Conoce a tu media naranja

martes, 23 de enero de 2007

POTENCIAL DE LA FRUCTOSA DE YACÓN

El presente trabajo de investigación está referido a la determinación de la viabilidad del cultivo del Yacón en el Perú y a su industrialización como jarabe o fructosa para ser destinado al consumo local o internacional.

Los objetivos principales consisten en determinar la magnitud potencial de la oferta del yacón, presentar las características del producto, estimar la demanda nacional e internacional y construir una metodología de trabajo que pueda ser aplicada a cultivos de similares características.

En relación al cultivo del yacón, el tamaño de las tierras cultivadas en el perú es 247 hectáreas, teniendo además un potencial de tierras cultivables de un millón de hectáreas que pueden ser destinadas al cultivo del yacón. El costo de cultivo del yacón es de 403 dólares por hectárea.

El mercado potencial para introducir la fructosa de yacón internacionalmente, como producto dirigido a las personas diabéticas representa 449 tm para el año 2002, mientras que para el mercado nacional, como jarabe, representa 23 toneladas métricas.

En el proceso de transformación del yacón, el costo de producción de jarabe es de 391 dólares americanos por tonelada métrica, y el costo de liofilización del jarabe para obtener fructosa es de 2,201 dólares americanos por tonelada métrica.

El análisis económico indica que la introducción de la fructosa en el mercado es viable, con un VAN para el inversionista de US$ 2’979,164.

La conclusión del trabajo es que existe un potencial para el cultivo y la producción del yacón, así como un mercado local e internacional que se encuentra en una etapa de crecimiento y orientado hacia productos dietéticos y naturales como nuestro producto.

TRATAMIENTO DE HIPERLIPOPROTEINEMIAS


FUNDAMENTACIÓN

Importancia

La inquietud por efectuar una investigación de carácter experimental de esta naturaleza es debido a que al consumo del yacón, un alimento nativo peruano y de amplio consumo popular en la zona de la sierra, se le otorga propiedades tales que, permite el tratamiento de hiperlipidemias e hipercolesterolemia, con resultados aparentemente satisfactorios para los usuarios, aunque sin verdaderas evidencias de carácter científico de tales efectos. Es así que, al abordar de lleno la presente investigación, nos damos con que existen muy pocos trabajos que estén orientados hacía este propósito.


Por lo que el presente trabajo se torna de suma importancia puesto que, de verificarse científicamente las propiedades del yacón, este producto se estaría revalorando, haciéndolo un insumo apreciado desde el punto de vista farmacológico y agrícola, así como desde una óptica sociológica puesto que el campesino que lo cultiva va a mejorar en su situación social y económica


Planteamiento del problema

El uso en forma, podría decirse empírica, de un alimento nativo del Perú y de consumo popular como es el Smallanthus parviceps (Blake), S. sonchifolius (Poep y Ends) y S. mackenzie (LIacón o yacón) “yacón", para el tratamiento de la hipertensión o hipercolesterolemia (elevadas concentraciones de colesterol sanguíneo), con resultados aparentemente satisfactorios para los usuarios, es una observación que nos conduciría a plantear la siguiente interrogante, que vendría a centrar el por qué de la investigación:

.¿Existe alguna variación en los niveles de lípidos y lipoproteinas séricas con respecto a sus valores normales cuando se consume una dieta suplementada con “yacón".

De existir tal variación

.¿Qué factores que componen o forman parte de la estructura de "yacón" inducen a la variación de los niveles de lípidos y lipoproteinas séricas con respecto a sus niveles normales, cuando se efectúa su uso como suplemento dietético?

Objetivos

1. Investigar cl efecto de una dieta con "yacón" sobre la concentración de lípidos y lipoproteinas en ratas albinas.

2. Analizar el metabolismo normal y animal del transporte de lípidos y lipoproteinas luego de una ingesta de dietas con "yacón".

3. Evaluar el valor nutricional de "yacón" para el tratamiento de las hiperlipidemias y/o hiperlipoproteinemias.

Antecedentes

EI yacón (Smallanthus sonchifolius), “poire de terre” o yacon strawberry, como también se le conoce en francés e inglés, respectivamente, es una raíz de origen andino, que permaneció oculta del mercado urbano por casi 500 años, Pertenece a la familia del girasol, crece en los valles cálidos desde Ecuador hasta cl noroeste de Argentina, pero cl mayor número de variedades y usos se da en el Perú Produce raíces comestibles de pulpa crema o amarrillo-naranja y algunas con estrías de color púrpura, muy jugoso y con un leve sabor a sandia.

A diferencia de otras raíces y tubérculos que almacenan sus carbohidratos en forma de almidón, el yacón los conserva principalmente en forma de fructanos: inulina, un polímero conformado principalmente de fructosa y glucosa. Los primeros análisis en laboratorio señalan que el consumo sistemático de fructanos disminuye significativamente cl nivel de triglicéridos en la sangre. De otro lado, estudios realizados en las universidades de Minnesota (Estados Unidos) y Ulster (Reino Unido) arrojan indicios de que los oligofructanos favorecen el desarrollo de gérmenes benéficos que forman parte de la flora intestinal del ser humano, frenando cl crecimiento de microorganismos perjudiciales y reduciendo la población de bacterias que producen sustancias tóxicas en el colon.

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN


El método para llegar a los propósitos señalados consistió en lo siguiente:

1. Se trabajó con dos bloques de especimenes de ratas albinas machos, uno para el control y otro para la aplicación experimental del producto a investigar, es decir, el "yacón". Cada bloque constó de 5 ratas albinas.

2. Al bloque control se le administró una dieta libre de colesterol, la cual estuvo conformada por insumos de origen vegetal, los cuales, como es de conocimiento general, carecen de dicho compuesto lipídico.

3. Al bloque experimental se le indujo una colesterolemia, por lo que se le preparó una dieta con hígado de res la primera semana y yema de huevo los siete días, siguientes; lo cual nos puede asegurar tal situación.

4. Posteriormente al bloque experimental inducido a la colesterolemia se le administró una dieta suplementada con "yacón".

5. Tanto al bloque control como al experimental se le efectuó un análisis bioquímico del suero sanguíneo con el objetivo de determinar su perfil lipídico en condiciones basales, vale decir, antes de aplicar las dietas preparadas para cada situación.

6. Con el bloque experimental se efectuó un segundo análisis bioquímico del suero, luego de haberse aplicado la dieta suplementada con hígado de res y yerna de huevo, para verificar si se ha inducido a la colesterolemia.

7. Al cabo de haberse administrado la dieta suplementada con "yacón", se realizó un tercer análisis bioquímico del suero sanguíneo para comprobar el efecto sobre los niveles de lípidos del producto que estamos investigando.

8. Se debe de señalar que para la dieta suplementada con hígado de res y yema de huevo; como la dieta suplementada con "yacón", el periodo de aplicación es por un lapso de dos semanas para cada una.

9. Los análisis bioquímicos del suero sanguíneo correspondieron a las determinaciones de: colesterol, triglicéridos, HDL colesterol y LDL colesterol; conocido como perfil lipídico.

DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO

1. COLESTEROL HM: Las lipoproteinas de muy baja densidad (LDL) son cuantitativamente precipitadas y después de una centrifugación, el colesterol ligado a las lipoproteinas de alta densidad (Colesterol F[M) es determinado en cl sobrenadante.

2. TRIGLICÉRIDOS: Sistema enzimático para determinación de los Triglicéridos con reacción de punto final en muestra de sangre.

3. COLESTEROL TOTAL: El colesterol se determina por acción de la enzima colesterol éster hidrolasa y colesterol oxidasa. La primera libera el colesterol de los esteres de colesterol, y la segunda oxida el colesterol libre produciéndose peróxido de hidrogeno, el cual en presencia de la enzima peroxidasa reacciona con el sistema cromogénico dando origen a un compuesto coloreado que absorbe 505 nm.


CONCLUSIONES


1. EI yacón presenta abundante extracto libre de nitrógeno (ELN) el cual llega a 81.86 %; el cual viene a representar a los azúcares y almidones que conforman la muestra de un alimento; que en el caso del yacón, esto es importante porque precisamente es por la presencia de sus oligofructanos (inulina) que el producto es apreciado para su utilización por parte de los enfermos de diabetes.

2. En lo que respecta al propósito en si de la investigación, que es el determinar si el yacón tiene alguna acción sobre los niveles del perfil lipidico (hiperlipoproteinemia e hipercolesterolemia) podemos afirmar que tiene una acción reductora sobre dichos niveles.

3. El nivel sanguíneo de colesterol total en condiciones basales para las ratas albinas fue de 86,66 mg/ dl ; éste fue elevado con la dieta con hígado de res y yema de huevo (durante dos semanas) hasta 188,88 mg/dl; y luego de administrarle el yacón durante dos semanas se redujo hasta 85,33 mg/dl.

4. Lo mismo sucedió con las lipoproteinas de baja densidad (LDL) las cuales tuvieron un valor basal de 36,05 mg/dl; con la dieta grasa se elevó hasta 123,95 mg/dl; para que finalmente con la dieta con yacón bajó hasta valores de 62,98 mg/dl.

5. En lo que corresponde a los triglicéridos; éstos tuvieron un valor sanguíneo basal de 166,66 mg/dl; con la dieta grasa se levaron hasta 181,81 mg/d]; para posteriormente con la dieta con yacón se redujo hasta 36,36 mg/dl.


RECOMENDACIÓN


Puede recomendarse el consumo de yacón para un control de los lípidos sanguíneos, especialmente del colesterol y triglicéridos. Sin embargo consideramos que seria importante poder comprobarlo experimentalmente con personas o pacientes con problemas con hiperlipidemias e hipercolesterolemias.

Los incas no tomaban agua consumían el yacón

En los tiempos pre-hispánicos los habitantes del Tahuantinsuyo tenían la costumbre de no tomar agua, como ejemplo podíamos citar las palabras del Inca Garcilazo de la Vega...."los de mi tierra preferían ser azotados antes de beber agua corriente", pues tenían la concepción de que el agua era una Divinidad hermana gemela de la diosa Tierra".

Los incas tenían temor de ser castigados porque el que bebía agua pura sufría enfermedades (hay que tener en cuenta que sus conocimientos de salubridad del agua eran pocas).

Pero era imperiosa la hidratación del cuerpo humano , es así que ellos consumían una raíz que se llama "YACON", esta raíz era un cultivo obligado en los tiempos de los Incas, después del Maíz y la Papa, era un cultivo que establecía los limites de una propiedad a otra.

El YACON es producto que el 98% de su consistencia es agua, agua ligeramente dulce y que en la actualidad, después de una serie de investigaciones se ha demostrado que debe ser consumido por las personas que tienen diabetes, pues su azúcar es fácilmente asimilable por el cuerpo y ayuda a mantener los estándares de azúcar normales en la sangre.

El consumo del yacón es generalmente de manera directa, es decir, se lava la raíz y se puede comer en estado natural, pero en estas fiestas de Semana Santa en algunas zonas del Perú se consume en forma de laminas gruesas acompañado de aguardiente de caña , se le llama a esta degustación, "Fresco de velorio".

Fuente RPP Internet

jueves, 16 de noviembre de 2006

El yacon y su acción Medicinal

Estudios realizados en la Universidad Nacional de Trujillo en animales de experimentación con diabetes inducida, a los que se les suministró el jugo del Yacón; no mostraron alteraciones en la glicemia de estos animales. Este fenómeno se explica, porque la fructosa, desaloja del torrente sanguíneo a la glucosa, hacia los tejidos. Consecuentemente se podría elaborar suero a partir de este tipo de azúcar, evitando riesgos de hiperglicemia en los pacientes. (1)

En otro trabajo de investigación, Christine Williams de la Universidad de Reading del Reino Unido, reportó que una dieta suplementada con 10g/día de inulina durante 8 semanas, puede hacer decrecer significativamente el nivel de triglicéridos en la sangre.

Por otro lado la inulina y los oligofructanos en general pueden jugar un rol como prebióticos, sustancias que nutren selectivamente a los gérmenes benéficos que forman parte de nuestra flora intestinal, las llamadas bífidobacterias favoreciendo su crecimiento y frenando el desarrollo de los microorganismos perjudiciales. Estas sustancias (inulina y oligofructanos) constituyen factor bifidogénico. Las bifidobacterias a la vez, pueden aliviar la hiperlipemia o sea, el incremento de grasas en la sangre (colesterol y triglicéridos).

Componentes Químicos y Valor Nutricional

El Páncreas y la hormona Insulina

La porción endocrina del páncreas lo conforman acúmulos de células conocidas como ISLOTES (islotes de Langerhans). La células beta de estos islotes elaboran la insulina y constituyen el 75% de los mismos. Esta hormona (insulina) se secreta en respuesta a una elevación en la concentración de azúcar en la sangre (por ejemplo después de una comida). Disminuye su concentración cuando los niveles de glucosa sanguínea han descendido hasta alcanzar sus valores normales ya sea por el paso de la glucosa sanguínea excedente a las células o, debido a la conversión en su polisacárido de reserva correspondiente, el glucógeno.

La principal función de la insulina es la de actuar como mediador o facilitador del ingreso de glucosa desde los vasos sanguíneos hacia el interior de las células donde sirve como combustible para obtener energía química con al que llevan a acabo sus funciones específicas. Mediante el ingreso de glucosa a las células y/o su conversión en glucógeno, se mantiene constante la concentración de la glucosa sanguínea (90 – 110 mg / 100 ml).

Los carbohidratos alimenticios fuente exógena de glucosa
Cuando por diversas causas (fisiológicas, metabólicas o genéticas) la glucosa sanguínea no ingresa a las células, cada vez que la persona ingiere carbohidratos en sus alimentos (pan, dulces, harinas, fideos) estos, finalmente son convertidos en glucosa, incrementándose sus valores en la sangre en perjuicio de las células que sin esta molécula que representa su combustible químico, no pueden cumplir eficazmente sus funciones. Esto desencadena un conjunto de síntomas que corresponden a la enfermedad conocida como diabetes.

Todo lo que debe saber sobre el Yacón

El uso de las hojas para la preparación de té medicinal para el tratamiento de la diabetes es un hábito que ha surgido espontáneamente en tiempos modernos, probablemente en Japón.
Existen claros indicios experimentales que dan un sustento fisiológico a este uso, detectados por un grupo de investigadores brasileños y confirmado más tarde en la Argentina. Extractos acuosos de las hojas tienen la capacidad de reducir los niveles de glucosa en la sangre. Compuestos químicos que todavía no han podido ser aislados tienen la propiedad de actuar reduciendo los niveles de glucosa en la sangre de ratas que han desarrollado diabetes en forma artificial.

Desde hace cierto tiempo se emplea la droga estreptozotocina (STZ) para destruir parcialmente las células pancreáticas en ratas de laboratorio, con lo cual se logra que estas desarrollen una sintomatología diabética, con incremento de azúcar en sangre y todas las complicaciones asociadas. Su consumo no incrementa nuestro peso ni eleva la glucosa

Los extractos foliares de yacón tienen la capacidad de aumentar los niveles de insulina en sangre y consecuentemente reducir los niveles de glucosa. Esta reducción se manifiesta positivamente, manteniendo la capacidad filtrante de los riñones, cuya falla se evidencia por aumento en la eliminación de creatinina y de albúmina.

Estos resultados dan apoyo al uso popular del té de yacón.

LÍNEA DE CULTIVOS ANDINOS

Nombre : Yacón.

Familia : Compositae (sunflower family).

Nombre Científico : Smallanthus sonchifolius

Descripción : El yacón es una planta compacta, con hojas de color verde – oscuro.
Los tallos aéreos pueden alcanzar los 2 m. de altura. Estos son velludos y presentan marcas moradas. Las flores son pequeñas con tonalidades amarillas o naranjas.
Los tubérculos son fusiformes y pueden variar considerablemente en tamaño, forma y sabor. Su cáscara varia del color canela al marrón oscuro, pero por dentro pueden ser de color blanco, amarillo, morado, naranja, y algunas veces con puntos fucsia. Un tubérculo generalmente pesa de 200 a 500 gr. , pero puede llegar a pesar 2 kg.

Regiones de Producción : Desde Colombia y Venezuela al noroeste de Argentina.

Nombres Comunes :

Quechua : yacón, llakuma
Aymara : aricoma, aricona
Español : yacón, jacón, llacón, llamón, arboloco, puhe, jícama (no es la jicama comercial), jíquima, jíkima, jiquimilla.
Inglés : yacón, yacón strawberry, jíquima.
Francés : poir de terre Cochet.
Alemán : erdbirne.
Italiano : Polimnia.

Orígenes : Se produce en estado silvestre en Colombia, Ecuador y Perú. Este es común en altitudes medianas (Sudamérica). Se han encontrado restos de Yacón en tumbas pre- colombinas en el Perú.

Requerimiento para el Cultivo:

Requerimiento de luz solar : la planta es indiferente a la condiciones luz para la formación de los tallos y las raíces (tubérculos).
Precipitación : el follaje anual y los tallos perennes hacen al yacón
adaptable a los períodos de sequía y frío.
Altitud : Desde los 900 a los 2,750 m. en los Andes, pero es producida a nivel del mar en Nueva Zelandia y los EEUU, y en Ecuador se han reportado cultivos en zonas de hasta 3,500 m.
Bajas Temperaturas : el follaje es dañado y a veces muere por causa de las heladas , aparentemente los tejidos que se encuentran bajo tierra no son afectados.
Altas Temperaturas : tolera un amplio rango de temperaturas.
Tipos de Suelo : se produce en una gran variedad de tipos de suelo, pero son preferibles los terrenos ricos y bien drenados.

Técnicas de manejo : La planta se propaga por intermedio de los brotes extraídos del tallo principal .
Se planta todo el año, cuidando de tener un suelo húmedo y un clima cálido. El desarrollo de la planta es rápido y requiere de poca atención, aparte del control de la maleza.
Requiere entre 6 a 7 meses para madurar. Cuando las flores se marchitan y mueren, es tiempo de cosechar los tubérculos

Enfermedades : Orugas de la especies Whitefly y Looper han sido reportadas como pestes.

Cosecha : La planta debe ser cavada cuidadosamente para prevenir la rotura de los tubérculos . Estos son separados del tallo central, el cual es utilizado para alimentar el ganado.
La producción promedio es de 16 Tn/Ha.
Una vez que el suelo ha sido removido se extraen las raíces para ser almacenada. Esta debe ponerse en la sombra y preferentemente en lugar seco para su conservación por varios meses.

Usos : Generalmente se consume fresco. el tubérculo dulce es cortado y
añadido a las ensaladas, impartiéndoles sabor y textura. También se consume sancochado y horneado . En la cocción, estos permanecen dulces y ligera-mente tostados.
Pesan entre 180 y 500 gr. Pero algunos llegan a tener 2 Kg. En los Andes, frecuentemente se rallan y se exprimen para ser filtrados por una tela y obtener una bebida dulce y refrescante.
Algunas veces este concentrado forma bloques de azúcar marrón oscuro llamado chancaca.
La cáscara puede tener un sabor no muy agradable, motivo por el cual, los tubérculos se pelan antes de comerlos.
El cultivo puede tener un gran potencial como forraje. El follaje y las hojas tienen un contenido proteico del orden del 11 al 17%.

Nutrición : El valor alimenticio de los tubérculos es bajo y consiste principalmente de carbohidratos. Los tubérculos frescos han sido analizados, encontrándose un contenido de 69 a 83% de humedad, 0.4 a 2.2% de proteínas, y 20% de azúcares. El contenido de azucares consiste principalmente en inulina (un polímero de la fructosa) .
La composición de los tubérculos secos varían desde 4 a 7% de cenizas, 6 a 7% de proteína, 0.4 a 1.3% de grasa, 4 a 6% de fibra y aproximadamente 60% de azucares. Los tubérculos poseen alto contenido de potasio.
La hierba seca contiene de 11 a 17% de proteína y de 2 a 7% de grasa.